EPIDEMIOLOGÍA | SALUD MENTAL | INTEGRACIÓN LABORAL | INTEGRACIÓN SOCIAL | GENERAL |
Desde aquí el archivo de sintaxis spssDocs/leerMICRODATOS%28JPB%29.sps.zip
En este apartado se reúnen
aquellas direcciones y documentos que proporcionan
información y datos estadísticos relacionados con aspectos
epidemiológicos del retraso mental. Tal información no
sólo tiene relevancia teórica, sino que han de ser
utilizados en la planificación de servicios y recursos.
Bases de datos Informes Artículos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bases de datos. Relación de lugares que proporcionan datos brutos . (Subir)
Eurocat.
Registro europeo iniciado
en 1979 que recoge datos para la vigilancia epidemiológica
de los defectos congénitos.
Cubre el 29% de los nacimientos con 43
registros de 23 paises.
Base de datos Estatal de personas con discapacidad. La información recogida actualmente en la base de datos es la relativa al total de la gestión de valoraciones en las distintas Comunidades Autónomas que conforman el Estado espanol, incluidas las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. No es un registro oficial de personas con reconocimiento de situación de discapacidad. Dispone de información sobre las características de las personas valoradas a efectos de la calificación de su grado de discapacidad, para la realización de estudios epidemiológicos.
Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008.Contiene los datos obtenidos en una macroencuesta realizada en 2008 a 260.000 personas de 96.000 viviendas diferentes y 11.100 personas de 800 residencias. Desde la página Enjececimiento en Red pueden descargarse los archivos de sintaxis spss ( leerHogar.sps, leerDiscap.sps y leerLimita.sps). Desde aquí el archivo de sintaxis spss leerMICRODATOS(JPB).sps. Hemos desarrollado un trabajo de producción (Production job) que contiene la totalidad de las sintaxis anteriores junto con otras que permiten relacionar variables de distintos archivos de microdatos permitiendo un mayor nivel de análisis. Encuesta
sobre Discapacidad, Deficiencia y Estado de Salud, 1999.
Contiene los datos obtenidos en una macroencuesta realizada en
1999 a 218.195 personas de 70.500 viviendas diferentes. Para
analizar los datos debe
tenerse presente que se
excluyó a personas institucionalizadas. Desde la página Enjececimiento en Red pueden descargarse los archivos de sintaxis spss (hogares.sps,
limita.sps, personas.sps, tododis.sps y todolim.sps). Desde aquí los
archivos FC2PERSO.DEFIN(JPB).sav, FC3PERSO.DEFIN(JPB).sav y
todolim(jpb).sav.
Indescat: Web de l'Institut d'Estadística de Catalunya.
B Accesible: Web del Ayuntamiento de Barcelona con datos sobre discapacidad.
_________________________________________________________________________________________________________________________________WHO. Guidelines for the primary prevention of mental, neurological and psychosocial disorders. WHO. Geneve, 1998. Documento sobre prevención de patologías mentales, neurològicas y psicosociales. Dedica el capitulo 2 a la DI y prevención de déficit de yodo, síndrome de down, síndrome del alcoholismo fetal y fenilcetonuria. En los que respecta a la prevalencia general la situa, hasta los 18 años, entre 0,5-2,5% en paises desarrollados y el 4,6% en vías de desarrollo. Para la DI severa entre el 0,3-0,4 y entre 0,5-1,6 respectivamente. Situa la incidencia, para paises industrializados, en el 0,1% de los nacimientos.
Prevención
de deficiencias. Observatorio Estatal de la
Discapacidad. 2009. Material empleado en
cursos de prevención de discapacidad. Abarca
aspectos genéticos, médicos, ambientales y de
gestión. Incluye información epidemiológica.
Jiménez Lara, Antonio. Información estadística aplicable a la prevención de deficiencias. Real Patronato sobre Discapacidad. 2010. "Texto revisado y actualizado de la edición de 2003 del “Curso de prevención de deficiencias. Materiales”. El presente documento contiene una selección de datos estadísticos relevantes para orientar la acción preventiva de las deficiencias. Dichos datos versan, en primer lugar, sobre prevalencia. Para algunas deficiencias resultan de obvio interés las medidas de intensidad, pero las fuentes no nos proporcionan información sobre las mismas. En segundo lugar, se ofrece información relativa a causas, directas o indirectas, de las deficiencias. En ambas facetas me he limitado a recopilar fuentes disponibles, reproduciendo la estructura y los criterios de selección que se utilizaron en la versión anterior de este trabajo, recogida en el Documento 33/2003 “Curso de Prevención de Deficiencias. Materiales” del Real Patronato sobre Discapacidad, que elaboré junto con Demetrio Casado."
Informe general. El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta en esta publicación un análisis de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS). Destaca la mayor edad media de las madres, en el momento del nacimiento, de hijos con S Down (33,13 años), frente a los 28,08 del total de las madres de hijos con discapacidad. También la menor edad de las madres (27,98 años) de personas con 80 o más años con demencia/alzheimer. La prevalencia de personas con discapacidad intelectual no institucionalizada es del 0,385% y la ratio por sexo es de 1,4 hombres/mujeres.Jiménez
Lara, Antonio, Huete García, Agustín: La
discapacidad en España: Datos epidemiológicos.
Aproximación desde la Encuesta sobre
Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud
1999. Real Patronato de discapacidad.
2002. El presente documento analiza los datos de
la "Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y
Estado de Salud", llevada a cabo en el año 1999
por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Compara datos de prevalencias entre las
encuestas de 1986 y 1999.
Muñoz Bravo, J., Maeso Martínez, P., Belinchón Carmona, M., & Tamarit Cuadrado, J. (2010). Indicadores de salud en personas con discapacidad intelectual: Informe final.
Centro de Psicología Aplicada UAM & FEAPS. Madrid. Trabajo sobre el
estado de salud y esperanza de vida de las personas DI. Elaborado en
2.010 pone de manifiesto la falta de datos sobre este aspecto clave. A
partir de la Encuesta Nacional de Salud de 2006 (ENS-06) se aplicó el
cuestionario de adultos, de la que se eliminó las primeras 14
preguntas, a 56 personas con DI leve o moderada. Si bien el tamaño de
la muestra no permite extrapolar datos es de reconocer el interés por
este aspecto muy descuidado en la literatura de nuestro entorno.
Revista de Dismorfología y Epidemiología es una revista científica anual, en la que se recogen los principales resultados de la investigación que en el CIAC (Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas) desarrolla el grupo del ECEMC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas). Incluye datos clínico-epidemiológicos de recién nacidos con defectos congénitos y datos anuales de vigilancia epidemiológica de anomalías congénitas.
Secretaria General. Gabinet Tècnic. Estadística de persones amb discapacitat 2007. Treballs d’actualització del Mapa de serveis socials. Generalitat de Catalunya. 2009. Datos del 2007 sobre sobre discapacidad obtenidos a partir del reconocimiento administrativo de esta en Cataluña. Diferencia entre discapacidades físicas motóricas, físicas no motóricas, visuales, auditivas, psíquicas, enfermedad mental y no consta. Desglosa por sexo, comarcas, regiones de servicios sociales y municipios de más de 20.000 hab.Lopez Bastida, Anton. Estudi de les disminucions avaluades en els centres d'atenció a disminuits. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. 2004. Estudio de la población con disminución valorada desde el año 1970 hasta el 9 de enero de 2002 por los Centros de Atención a Disminuidos de la Generalitat de Catalunya .
Sheehan, R et al. (2015). Mental
illness, challenging behaviour, and psychotropic drug prescribing in
people with intellectual disability: UK population based cohort study.
BMJ 2015;351:h4326. A partir de la base de datos Health Improvement
Network (THIN)se obtuvo información de 33.016 personas con DI entre los
años 1.999 y 2013 se observó la prevalencia y evolución de la patología
psiquiátrica, trastornos de conducta (TC) y prescripción de
psicofármacos. La prevalencia de DI a partir de los 18 años de edad fue
del 0.9%, un IM de 1.38 y media de edad al inicio de 36.3 años. Al
inicio del estudio se observó que el 15% tenía codiagnóstico de
autismo, el 23% de epilepsia y 1% de demencia. En relación a la
psicopatología se observó que el 21% tenía algún diagnóstico de
patología mental: esquizofrenia 4%, bipolar 4%, otras psicosis 2%,
depresión 11% y ansiedad 6%. La prevalencia de TC alcanzaba el 25%.
Debe tenerse presente que, en el estudio, el diagnóstico psiquiátrico y
de TC no eran excluyentes. Los TC se asociaron al nivel de DI (a mayor
afectación más TC) y mayor frecuencia en autismo en comparación con SD.
La evolución de los diagnósticos psiquiátricos manifestó que un 34%
llegó a tener un diagnóstico durante todo el estudio. Para los
trastornos de conducta se llegó al 36%. La probabilidad de recibir
diagnóstico de TC durante el estudio fue mayor para las variables tener
más de 50 años, tener diagnóstico psiquiátrico, autismo, demencia y
epilepsia. No hubo asociación con el sexo o privación social.
Comparativa con la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999
|
Fuente: elaboración propia.